Reflexion sobre la Revista Informa 5ta edicion
Experiencias Mediadas
(Mariana Ortiz)
El análisis comienza haciendo un contraste un tanto interesante entre la Arquitectura y el Cine ya que estos generan sistemas de construcción de espacios por medio de imágenes y narrativas. Luego comienza a extrapolar lo que quiere gestar con esta comparativa y hace mención del concepto de la realidad desde la experiencia espacial. La misma requiere algún tipo de movimiento o de acción y a su vez, dependen de la dimensión temporal a la que participa la arquitectura y la cinematografía.
Para generar algún tipo de experiencia espacial necesitas nociones virtuales que son creadas por un simulacro o a partir de materiales. Esto hace diferentes las expresiones de espacio entre la cinematografía y la arquitectura, el cine es un simulacro y la arquitectura puede derivar la experiencia espacial por un recorrido en un contenedor. Al tener una relación básica entre la cinematografía y la arquitectura se comienza a derivar una codificación de elementos. En este caso son hechas a través de tres familias de elementos; estos elementos, son la representación, la imagen y la narrativa. Con esta codificación de elementos se llega a la siguiente reflexión.
Clasificar los Rostros: Hacia una Fisionomía de la Fachada
(Lilliana Ramos Collado)
Lilliana Ramos continua la exposición de las ideas de Mariana Ortiz exponiendo que todo se establece en base a un sistema de categorías, siendo estas las aplicaciones de conocimiento a una masa de cosas o de fenómenos según el uso que se le vaya a dar a las clasificaciones, mejor definidas como categorías. Luego hace exposición y contrapone dos conceptos, lo atrevido “vs” lo eficiente ya que, dentro del mundo de la arquitectura, hay muchas movidas que son sumamente atrevidas, pero carecen de eficiencia. Esto no necesariamente es buena Arquitectura tal y como lo expone Lilliana Ramos Collado.
Introducción, Propuesta de Criterios de Catalogación y Valoración: Una Matriz de la Imagen Arquitectónica Contemporánea
(Roberto Carlos Guadalupe)
El análisis de Roberto Carlos Guadalupe comienza un tanto diferente, pero supongo que sirve como un medio de articulación a lo que se estará haciendo durante el semestre, esto lo estipulo ya que trata sobre Matrices y Fachadas. Si mi intuición esta correcta, el proyecto que comenzamos recientemente de una matriz se convertirá en la fachada del próximo proyecto, o, el proyecto final de diseño. Roberto cautiva en la introducción al hacer mención sobre la obsesión por el tratamiento y la manipulación formal de los envoltorios en los edificios, refiriéndose a la fachada. Exhorta a que se practique la arquitectura de manera que se exalte la creatividad formal y plástica sobre todos los criterios. Además de esto menciona que las figuras de la arquitectura que son privilegiadas por la cultura global en la actualidad pertenecen a un ethos determinado por el triunfo en ser visto y ser reconocido por su originalidad. Para concluir su ensayo habla sobre la metodología de la fachada, luego lo articula con diferentes ramas que caen adentro de lo que es la metodología y culmina con el concepto de la matriz en la arquitectura.